-
Party Wave's
[Spanish]Sólo haz lo que deberías hacer y serás más feliz
Rut MandiolaCHILE
2023.10.18.
Para quiénes se adentren por primera vez con la literatura coreana o esta es su primer acercamiento a cualquier producto cultural relacionado a Corea del sur fuera de los dramas o el kpop, sin conocen en absoluto su cultura, jerarquía social o relaciones interpersonales, muy probablemente les puede parecer un poco chocante y hasta axfisiante la lectura de esta novela, que en lo personal he encontrado sumamente realista y capaz de hacerte sentir incómodo como occidental respecto al personaje principal y narrador de esta.
Kim Hye Jin posee una pluma sumamente realista y una perspectiva respecto a las ideas tradicionalistas de su país sumamente crítica, siendo una autora joven y bastante comprometida con sus ideales, llevándonos a sacarnos las vendas respecto a ideas preconcebidas debido a los productos culturales tan populares entre generaciones más jóvenes en occidente, mostrándonos una realidad que quizás es poco amable y un tanto difícil de entender, la de mantener una cultura ultraconservadora en un país altamente tecnologizado, y cuál es el peso de ser diferente en un lugar donde se premia el no resaltar.
En esta novela se nos presenta a una madre coreana en sus 60 años, viuda y madre de una chica en sus iniciales 30, la cuál es profesional, emancipada, con una vida fuera del seno familiar, que a simple vista nos podría parecer el ideal, pero que en todo este relato su progenitora nos hace ver lo inutil que es esta, de que solo le provoca vergüenza, que no es capaz de hacer algo con su vida, que es egoísta y terca, dentro de muchas cosas, también en sus primeras páginas pese a presentarla nos oculta bastante de ella, como si no desease que entremos a conocer más allá de lo que vemos por fuera de esta,sin siquiera mencionar su verdadero nombre, simplemente quiere que nos llevemos esa impresión que nos deja la madre y nadie más.
Adentrarse en las páginas de este libro puede ser un choque realmente duro para los lectores, principalmente porque la autora representa el diario vivir, sin endulzarlos acontecimientos, va directo a ellos sin tapujo y nos deja ver con claridad los pensamientos, ideas y constructos sociales en la mente de la madre y con quienes interactúa, por lo que mediante sus ojos conocemos a una sociedad sumamente conservadora como la del Corea del sur, su día a día, y como el individualismo y el qué dirán es lo que rige la vida de sus ciudadanos.
Bajo mi perspectiva, esta novela posee dos grandes tramas de las cuáles se desligan varias temáticas, todas ellas gravitando entre las principales y desde la madre. Por un lado tenemos la más evidente, la relación madre-hija totalmente fracturada, no solo por la diferencia generacional, que es bastante clara, sino también por el hecho de que su madre no es capaz de aceptar lo que su hija realmente es y como ha comenzado a vivir su vida adulta, siendo una profesora universitaria a trato, lesbiana y con una pareja estable hace 7 años, pareja que esta madre invisibiliza y culpa de todas las desgracias en la vida de esta.
Esta relación es constantemente tensa, con poco intercambio de palabras pesé a mantener comunicación, causando un mayor choque cuando nos enteramos de los problemas económicos de la hija que llevan a ambas a tener que volver a convivir en el mismo espacio a ambas, incluyendo a Green, la pareja de su hija, quién pese a los constantes insultos en la convivencia que comienzan a tener siempre muestra respeto e intenta tener una buena relación con nuestra protagonista, pese a las dificultades que poco a poco vemos vislumbrar en la vida de ambas chicas.
Por otro lado nos encontramos de cara a la realidad de la tercera edad, ya que la madre es una cuidadora geriatrica en una residencia de ancianos, en dónde, gracias a sus pensamientos y vivencias, podemos ver como son tratadas las personas mayores en estos lugares, que si no traen recursos a la institución son prácticamente desechables, siendo Jen, la anciana con demencia senil a la cuál cuida nuestra protagonista, el mayor ejemplo de este, ya que se nos presenta como una mujer que en su juventud se dedicó al área académica y humanitaria, envejeciendo sin familia, por lo que su cuidadora poco a poco ve a su hija reflejada en esta, generando un vinculo bastante fuerte que en un comienzo es un poco inentendible.
A medida que pasamos las páginas vamos poco a poco conociendo las ideas de esta mujer, quién prefiere mantener el status quo que revelarse respecto a los comportamientos, ideas e injusticias que puede ver a su alrededor, mostrando un espíritu conformista que choca con el de su hija, una joven idealista que está dispuesta a sacrificar incluso su estabilidad laboral por sus convicciones, manteniendo constantemente esta dualidad en la narrativa, en la cuál podemos ver en situaciones cotidianas como la homofobia y la misoginia se encuentra muy arraigada en el actuar colectivo.
Así mismo toda esta situación comienza a llevar a cierto límite a la madre, especialmente luego de dos eventos que logran hacerle entender un poco mejor el mundo de su hija e ideales.
Vuelvo a insistir que no es una lectura fácil de abordar, pero creo firmemente en que es sumamente necesaria. Mientras leía este libro, y de entre muchas frases que llamaron mi atención, este párrafo en particular llamó mi atención y resumió perfectamente para mí lo que quizás muchos padres que han crecido en lugares conservadores pueden llegar a pensar al encontrarse que sus hijos no son lo que ellos esperaban:
“Al pensar en mi hija, pasó horas atrapada en este tipo de divagaciones. Me pregunto si estoy pagando alguna culpa, si le habré heredado algún mal.— Sobre mi hija, p19”.
Este tipo de pensamiento pueden invadir a muchos padres en este momento, y la lectura de esta novela puede ser el primer paso a comprender a sus hijos y ver reflejados sus propios miedos, y al igual que la protagonista, quizás no puedas entender a tu hijo o hija, pero sí comenzar a abrir un espacio al diálogo desde el amor y el respeto que todos los humanos merecemos.
-
-
Party Wave's
[Spanish]¿Quién creó al monstruo?
Angela MartiSPAIN
2023.10.18.
«Las heridas convierten a las personas en monstruos.1»
Ciertamente, existen pocas cosas más desconcertantes que la mente humana. ¿Qué es capaz de retener? ¿Por qué retiene ciertos recuerdos? ¿Por qué otros los omite, los entierra o los olvida? ¿Qué ocurre en la mente para que ciertas personas asesinen a otras sin remordimientos? ¿Qué significa la psicopatía para la mente?
Seon-gyeong da la bienvenida a su vida a dos nuevas personas de forma imprevista: una es la hija de su marido y la otra, un psicópata condenado a muerte. Ambas esferas de su vida, personal y profesional, se verán alteradas por la incursión de estas personas. Primero, porque el comportamiento de ambas es demasiado similar. Segundo, porque ella se niega a ver las similitudes. Pero la venda no podrá mantenerse para siempre sobre sus ojos.
Aunque la mayor parte del libro la vivimos a través de los ojos de Seon-gyeong, ella no es la única protagonista de la historia. El teniente Yu, aun siendo un personaje casi anecdótico, será el que abra la historia. Se intercalan los relatos de Lee Byeong-do y Ha-yeong con los de la propia psicóloga. Seo Mi-ae pretende que conozcamos la historia desde todos los ángulos. Para que, de esta forma, en el juicio que emitamos de cada personaje, se tengan en cuenta todos los detalles.
Seon-gyeong es una psicóloga criminalista que ha cursado parte de sus estudios en Estados Unidos. Es una persona quizá no muy perspicaz dada la profesión que ejerce. Trata de entender todo aquello que ocurre a su alrededor, pero mantiene cierto punto de ingenuidad. Esta ingenuidad solo provocará que se dé cuenta de las cosas una vez han ocurrido. Y eso significa que ya es tarde. Demasiado tarde. Estos rasgos suyos contrastan con los de Lee Byeong-do y Ha-young, dos personas más minuciosas, más atentas a los detalles, más analíticas. Saben manipular las situaciones para controlarlas y que les sean favorables. Son meticulosas y, en todo momento saben lo que hacen y lo que quieren. Actúan con un objetivo fijo por el que no se van a rendir.
Esta historia hace plantearse al lector muchas preguntas sobre el origen de estas personas. ¿Habrían sido distintas de haberse criado en otro ambiente? ¿Son las circunstancias determinantes para el desarrollo de este tipo de trastornos? O en cambio, ¿se nace así? ¿Hay algo que podamos hacer al respecto? ¿No hay remedio posible?
«Nadie nace porque quiere, pero vivir o dejar de hacerlo es algo que depende de la voluntad de cada uno.2»
Instintivamente desde el momento en el que nacemos buscamos la supervivencia. Es más cercano al instinto animal que a una decisión voluntaria. Pero sí es decisión de aquellas personas que se encargan de que lleguemos al mundo. Por ello, es una responsabilidad suya. Aunque no siempre se toma de esta forma. He ahí donde reside el mayor problema, cuando las personas no son consecuentes y, por lo tanto, terminan siendo descuidados, negligentes, abusadores o maltratadores en los casos más extremos. El único uso que hacen de su posición de poder es infringir trauma tras trauma a los que, se supone, deben proteger. No existe, ni profesa, ni un atisbo de afecto. En Byeong-do vemos este contraste de ambientes de crianza. Frente a los gritos y los insultos, la calidez de una madre que lo acepta todo. Frente a la tormenta, calma. Frente al caos, estabilidad.
Así como Byeong-do, Ha-young tampoco lo ha tenido fácil. Una niña de once años que, a pesar de tenerlo todo, no tenía nada. Ha sufrido rechazo, instrumentalización, dolor. Es una niña que en cualquier otro caso se hablaría de ella como una persona fuerte o valiente. Una niña sorprendentemente consciente de su alrededor y de las consecuencias que tienen los, sus, actos. Ciertamente madura para su edad. Aunque, en vez de llamarlo madurez, deberíamos hablar de lo que son: traumas. Su voz al narrar queda lejos de la inocencia infantil o preadolescente que caracteriza esas edades. Su presencia en la trama es enriquecedora. Porque nos permite ver una evolución no solo en su personaje, sino también en el de Seon-gyeong.
La trama, aunque no es excesivamente compleja, es atractiva para el lector de thriller. La autora tiene un estilo que permite a cualquier lector en general acercarse a la historia y, de alguna forma, sumergirse en una situación lejos de lo cotidiano sin perder la sensación de realismo. Sin perder conexión con la realidad.
Es una historia que te hace tener el impulso de comprobar si la puerta está bien cerrada, y no de mirar debajo de la cama. Los monstruos se mueven entre nosotros, caminan a nuestro lado, tienen las apariencias más inocentes y mundanas. Ya no se esconden dentro de los armarios ni te cogen los tobillos por las noches si sacas un poco la pierna de la cama. Y la realidad es que nunca lo hicieron.
La única pregunta que nos queda hacer es: ¿cómo se construye un asesino?
«¿Le darías un abrazo a este monito con las manos llenas de sangre? ¿Me lo darías?3»
1“Hija única” pág 210
2“Hija única” pág 315
3“Hija única” pág 226
-
-
Party Wave's
[Polish]Zdeptana trawa, która rośnie na nowo
Zuzanna GajowniczekPOLAND
2023.10.18.
Trawa to komiks wydany w Korei w 2017 roku. W Polsce miał on premierę cztery lata później, a jego polską edycję w przekładzie Łukasza Janika opublikowało wydawnictwo Centrala. Keum Suk Gendry-Kim urodziła się w 1971 roku. Autorka studiowała zarówno w Korei, jak i zagranicą, a na swoim koncie – obok Trawy – ma kilka innych komiksów, takich jak wydany w 2020 roku Jun. Trawa, oprócz polskiego, została przetłumaczona na kilkanaście innych języków i nagrodzona kilkoma prestiżowymi nagrodami.
Tematem powieści jest historia pocieszycielek (kor. wianbu, ang. comfort women), kobiet zmuszanych do pracy seksualnej podczas wojny na Pacyfiku, a konkretnie historia głównej bohaterki, Lee Ok-Seon. Nie jest ona postacią fikcyjną. Trawa to opowieść oparta na prawdziwej historii pani Lee, która przez ostatnie lata życia walczyła o zachowanie pamięci o kobietach, które przeszły podobne piekło. Pani Lee zmarła w wieku 94 lat niespełna rok temu, a obecna liczba ocalałych żyjących kobiet pocieszycielek wynosi w Korei mniej niż dziesięć.
W powieści autorka osadziła samą siebie. Spotyka się ona z panią Lee w tak zwanym Domu Wspólnoty w mieście Gwangju, gdzie mieszkają ocalałe pocieszycielki. Podczas rozmów autorka ma nadzieję zebrać cenny materiał na komiks. Ze wspomnień pani Lee dowiadujemy się o jej trudnym dorastaniu w biednej chłopskiej rodzinie w Busan, a także o okolicznościach jej odejścia z domu w wieku niespełna trzynastu lat. “Adopcja” dziewczynki, jak nazywane są te okoliczności w powieści, stanowią początek jej tragicznej samotnej historii. Po wojnie pani Lee zamieszkuje w Chinach, a wraz z początkiem lat dwutysięcznych wraca do ojczyzny, gdzie udaje jej się spotkać ponownie rodzinę, z którą nie miała kontaktu od dziecięcych lat.
Osobista historia pani Lee stanowi główny punkt narracji powieści. Tło komiksu nakreślają z kolei krótkie uzupełnienia o przełomowych wydarzeniach historycznych, takich jak wybuch wojny japońsko-chińskiej, czy masakra nankińska. Oprócz tego przedstawiono fakty życia codziennego pod okupacją japońską przedstawicieli najniższych warstw. Co jednak wyróżnia Trawę na tle licznych tekstów na temat historii pocieszycielek to ludzki, indywidualny pierwiastek tej powieści. Z jednej strony komiks opowiada o brutalnych wydarzeniach z życia pani Lee, z drugiej momentami wywołuje nawet ciepły śmiech. Jak pisze zresztą sama autorka, starała się w odpowiedni, pełen szacunku sposób przekazać głos bohaterki. Aby zachować subtelność, w powieści nie zawarła chociażby wulgarnego języka.
Mimo że styl rysunku pozbawiony jest przesadnego naturalizmu, jest surowy i często karykaturalny. Rysunki przekazują emocjonalny ładunek powieści, a także zawierają w sobie wiele szczegółów, z których odczytać można jeszcze więcej cennych informacji na temat
realiów Korei podczas wojny. Przedstawienie natury w komiksie znacznie skojarzyło mi się z kolei z tradycyjną formą koreańskiego malarstwa pejzażowego sumukhwa (dosł. “obrazy namalowane wodą i tuszem”). Obrazy w tym stylu cechuje prostota, jednolite kolory, subtelność i surowość za jednym razem, co z kolei idealnie opisuje nastrój komiksu.
Tytułowa trawa symbolizuje ocalałe pocieszycielki:
“Trawa rośnie dzielnie, mimo wiatru i depczących ją stóp […] Zima się kończy. Mróz, który wydawał się niepokonany, odchodzi. Nadchodzi wiosna.” – Trawa, s. 476 i 479
Rośliny, takie jak trawy, bambusy i śliwy – chętnie malowane przez dawnych artystów – stanowiły symbol odnowy, odrodzenia, a także siły w samotności. W powieści są symbolem życia ocalałych ofiar.
Na uwagę w edycji zasługuje także wstęp autorstwa Joanny Ostrowskiej, a także posłowie Yun Myeong-suk. Obie autorki zajmują się badaniem historii niewolnic seksualnych. W krótkich tekstach przybliżają problemy, z jakimi zmagają się ocalałe, a także przypominają między innymi, że skala tragedii wykracza poza Koreę. W książce zawarte zostało także słowo od autorki komiksu.
Przed otrzymaniem długo wyczekiwanej paczki z książkami nie planowałam rozpoczęcia projektu od powieści graficznej. Nie czułam się wystarczająco zaznajomiona z komiksową formą powieści. Miałam wcześniej styczność głównie z koreańskimi web toonami, po które sięgałam głównie w celach językowych. Przewijały się też komiksy akcji, takie jak Breaker, który miałam okazję przeczytać nawet w wersji polskiej. Mimo to czułam potrzebę odłożenia recenzji powieści graficznej na później. Otworzywszy jednak paczkę, Trawa przykuła moją uwagę pierwsza – jest to pięknie wydany, ogromny (bo liczący prawie 500 grubych stron) komiks. Pochłonęłam go w niespełna godzinę, jednak zebranie myśli po lekturze zajęło mi znacznie więcej czasu. Komiks wzbudził we mnie bowiem ogromne emocje, których się nie spodziewałam: byłam przecież obeznana w temacie pocieszycielek. Mimo to, w porównaniu do wielu chłodnych opracowań i reportaży, to wspomniany osobisty pierwiastek Trawy sprawia, że warto po nią sięgnąć.
1Trawa, s. 476 i 479
-
-
Editorial Reviews
[English]In Djuna’s Space-Elevator Sci-Fi, Corporate Conspiracies Abound
The New York TimesUNITED STATES
2023.07.09.
Translations:Counterweight -
-
Editorial Reviews
[English]A Novel in Which Language Hits Its Limit—And Keeps On Going
The AtlanticUNITED STATES
2023.05.04.
Authors:한강
Translations:Greek Lessons
Original Works:희랍어 시간 -